jueves, 21 de mayo de 2015

¡Saber no es entender!

¡Saber no es entender!



 Todos sabemos que en los libros, publicidades, canciones, poemas y demás se utilizan menciones a otros textos ya sean de su igual  o no por diferentes motivos, a esto se lo llama intertextualidad. Sin embargo, aunque sepamos que están no significa que se entiende el objetivo de su autor al ponerlo en ese lugar, esta breve explicación y los siguientes ejemplos de intertextos es para poder interpretar mejor la intención del creador de la obra.

Recuerdos de la infancia

La conocida serie Once Upon a Time y la infantil Ever After High se encuentran conectados con los cuentos clásicos. El motivo de esta conexión es para poder quebrar los estereotipos o representaciones sociales que se tienen a partir de los cuentos, por ejemplo: las personas buenas son perfectas y no se equivocan, diferente a las antagónicas que se distinguen rápidamente por su mal aspecto; o que solo los buenos tienen lo  que querían (actualmente esto se podría rechazar sin pensarlo dos veces). A pesar de esto, mantienen la idea de que la mezcla entre el querer cumplir el objetivo y el amor en su pureza, es perfecta para lograr cualquier cosa que te propongas sin importar que tan imposible se crea.

    También hay que destacar que la táctica del mercado audiovisual consiste en provocar recuerdos de la infancia propia y despertar cierto interés en el receptor, con el fin de obtener mayor rating.



Mil   Cenicientas  


En el vídeo se observa una escena de la publicidad de Cif crema en la que Cenicienta puede llegar al baile a pesar de las duras tareas de limpieza que le dieron sus hermanastras, gracias a la utilización de dicho producto. En la misma, se la compara con una ama de casa que logró terminar sus deberes y pudo “ir al baile a tiempo”.

Más allá de lo evidente


Durante la saga de “El Inmortal Nicolás Flamel” se nombran cuatro espadas: Excalibur (hielo), Clarent (fuego), Joyeuse (tierra) y Durendall (aire) estas  le pertenecieron a personajes históricos. Clarent es también conocida como la espada cobarde ya que Morded la usó para matar a Arturo, su tío. John, uno de sus personajes principales, rompe con este concepto al salvar a su amiga Scatach (diosa guerrera celta) de uno de su más temibles miedos, y al defender a su hermana de hombres-osos.
    Finalmente, cuando coloca una espada sobre la otra, estas se funden formando una hoz de hierro que le da el total conocimiento del mundo, con la que destruirá miles de estos, cumpliendo con la profecía.

También se hacen menciones de personajes históricos relevantes tales como Juana de Arco, el Conde Saint Germany, Nicolás Flamel y su esposa, John Dee, etc. donde se explica el por qué de la desaparición de sus cuerpos en la realidad, dando como fundamento que son seres inmortales, capaces de destruir o salvar el mundo.
Al nombrar mitos y leyendas (Scatach, Aracné) el autor quiere hacer creer que estos tienen una pizca de verdad, es decir, que los que los crearon presenciaron eso y lo escribieron para que todos crean lo que ellos sabían.
(Todo lo manejado dentro de este hipertexto es ficción, hasta de algunos mitos).

En conclusión, se podría decir que a partir de una misma base (en este caso cuentos y mitos clásicos) se pueden obtener múltiples resultados  de intertextualidad presente en cosas que vemos diariamente y que creemos comprender pero, que en realidad, no lo hacemos en su totalidad.



Bibliografía:
  • Google imágenes
  • Youtube
  • Mitos y Leyendas
  • Wiki el Alquimista
  • Saga El Inmortal Nicolás Flamel de Michael Scott
  • Sony Enterteiment

7 comentarios:

  1. Me gustó mucho porque gracias a este post podemos darnos cuenta que hay intertextualidad en todos lados, y muchas veces no nos damos cuenta de lo que quieren transmitirnos, como las series Once Upon a Time y Ever After High.

    ResponderEliminar
  2. Me llamo la atención porque dentro de un mismo libro puede haber mas intertextos de lo que pensaba, como en el caso de la saga El inmortal Nicolas Flamel. Gracias por la información!

    ResponderEliminar
  3. me gusto ya en este blog nos permite conocer mejor las intenciones del autor sobre las intertextualidades presentes en sus libros o películas. Aparte, da a conocer la intención de las editoriales para llamar la atención de la gente

    ResponderEliminar
  4. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  5. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  6. Me ayudo mucho a comprender que los íntertextos tienen un objetivo y no se ponen porque sí, como en el caso de la publicidad de Cif. Me gusto el tema de los cuentos clásicos dentro de las series ya que es como una continuación de estos.

    ResponderEliminar
  7. En mi opinión, creo que sus ejemplos son muy claros para entender la intertextualidad encontrada, por lo tanto un tema bien explicado y entretenido de leer.

    ResponderEliminar